Por todo ello, opté por usar precisamente este tema como ilustración de la unidimensionalidad con la que los medios de comunicación suelen presentarnos las noticias. Cierto, hay tertulias y debates por todos sitios, pero no tiene uno más que prestar un poco de atención para observar que en realidad se trata siempre de un monólogo, por más que se disfrace en ocasiones de enfrentamiento dialéctico. Y es que, como siempre, los distintos posicionamientos que se publicitan no son más que caras de la misma moneda, sutiles variaciones dentro de un mismo discurso. Siempre tienen algo en común: la aceptación del status quo como algo intocable, natural, lógico e irrenunciable. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa puede debatirse si hay que negociar con los piratas o no, si conviene permitir el pago de un rescate o no, si defendemos la intervención militar o no, si permitimos la presencia de personal de seguridad en los barcos o no. Pero lo que nunca se plantea es qué puedan estar haciendo esos pesqueros españoles a tantos miles de kilómetros de distancia en aguas territoriales de un país que ni siquiera cuenta con un Gobierno estable capaz de garantizar el monopolio de la violencia en su territorio. Y, sin embargo, en cuanto introduje a mis hijos al problema, expliqué sucintamente dónde está Somalia y las circunstancias políticas en que se encuentra el país y, a continuación, les expliqué que un pesquero español había sido apresado en sus aguas, la primera pregunta que lanzó Nicolás fue precisamente ésa: ¿qué hacía un pesquero español allí? Parece lógico, desde luego, pero se trata de la pregunta que nadie hace en los medios de comunicación. ¿Por qué? Porque incomoda. Porque, al responderla, se ponen en evidencia demasiadas cosas: la rapacidad de nuestra industria pesquera, la irresponsabilidad de unos patronos que envían a los trabajadores a unas aguas en las que nadie puede garantizar su seguridad, el comportamiento neocolonialista de los países desarrollados, la precaria situación en que quedan una población somalí incapaz de pescar en sus propias aguas, etc. La pregunta que hace mi hijo de doce años es la misma que nadie se quiere plantear.
En fin, que tomando este tema como excusa, aproveché para educar a mis hijos en el concepto de pensamiento crítico y la necesidad de plantearse preguntas sobre todas y cada una de las noticias que vean en televisión y lean en la prensa. Para ello, hicimos primero un par de búsquedas sobre Somalia, para así poder aprender sobre su situación geográfica, su historia más reciente y los problemas que está viviendo en estos momentos. A continuación, procedimos a ver un breve segmento de un noticiero internacional hablando sobre el problema de los ataques a buques comerciales en las aguas somalíes:
Después, le echamos un vistazo a un breve documental de una televisión británica que presenta una visión distinta de los "piratas" somalíes, así como del negativo impacto que tiene la pesca comercial sobre el ecosistema de la zona:
Finalmente, mantuvimos una conversación durante unos minutos sobre todos estos temas para aclarar ideas. Yo, por mi parte, subrayé dos puntos que me parecían de especial importancia:
- Es vital hacer uso del análisis crítico cuando leemos, oímos o vemos las noticias en los medios de comunicación. A pesar de que a menudo se nos presenten de forma "objetiva", es imposible evitar la influencia de unos determinados esquemas filosóficos que tendemos a considerar como "naturales".
- Cuando se trate de temas como éste en concreto en el que los sentimientos nacionales suelen estar involucrados de una u otra forma, uno ha de subrayar si acaso la aproximación crítica al tema que se esté analizando al mismo tiempo que debe andarse uno con cuidado con respecto al efecto que sus opiniones puedan tener en la colectividad, sobre todo en la forma de posibles reacciones negativas. En este sentido, recalqué los peligros de ser considerados como "traidores" o "anti-españoles", sobre todo debido al hecho de que nacieron en EEUU. Al mismo tiempo, les hice ver que no se trata de una actitud que se dé únicamente en España, sino que suele verse en todos sitios.
What did I learn?
(Nicolás)Well, I'd say that really It's our fault for going there in the first place.When my dad showed me a video about it, the first thing I thought was "What the heck are they doing there if It's not even in their zone." and then even more things that you should consider, they even made a safe zone for them, but no, they had to go off and go to a pace with more fish, and then what happens is that they blame the pirates for the kills of many "innocent" people who should have been in the safe zone instead of going and committing suicide (meaning that they did something that they shouldn't have because of this[pirates]) and the boats aren't even supposed to be in Somalia. And all this because of the competitions between companies, which, is leading many of their employee's to either capture or death (or many other things).Now remember, that next time you see something like this(like the pirates in Somalia), try to think about both sides of the story because I don't want to write another one. Besides we're humans and humans are lazy and the most one-view-centered animals in the world (not to mention selfish).