lunes, 23 de noviembre de 2009

Una visión distinta de los piratas somalíes.

En el último mes se han escrito, como suele decirse, auténticos ríos de tinta sobre el incidente del pesquero Alakrana, apresado por piratas en Somalia. Y ni que decir tiene que, a pesar de todas las bienintencionadas críticas que nos gusta lanzar a los españoles contra EEUU en lo que respecta al carácter manipulador de sus medios de comunicación, las cosas no son distintas por estos lares. Televisión, radio y prensa han procedido a cubrir las noticias en torno al apresamiento desde un único punto de vista que ya podía precedirse desde los primeros momentos: los piratas son los malos, los trabajadores del pesquero son los buenos y fin del debate. Nada de investigaciones, nada de sesudos análisis sobre el contexto, nada de incómodas preguntas sobre la realidad política y socio-económica que subyace a todo el asunto. El tema, a pesar de toda su complejidad, se reduce a la caricatura de siempre: aquí los buenos (es decir, los nuestros), allí los malos (es decir, los otros). No merece la pena plantearse preguntas insidiosas.

Por todo ello, opté por usar precisamente este tema como ilustración de la unidimensionalidad con la que los medios de comunicación suelen presentarnos las noticias. Cierto, hay tertulias y debates por todos sitios, pero no tiene uno más que prestar un poco de atención para observar que en realidad se trata siempre de un monólogo, por más que se disfrace en ocasiones de enfrentamiento dialéctico. Y es que, como siempre, los distintos posicionamientos que se publicitan no son más que caras de la misma moneda, sutiles variaciones dentro de un mismo discurso. Siempre tienen algo en común: la aceptación del status quo como algo intocable, natural, lógico e irrenunciable. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa puede debatirse si hay que negociar con los piratas o no, si conviene permitir el pago de un rescate o no, si defendemos la intervención militar o no, si permitimos la presencia de personal de seguridad en los barcos o no. Pero lo que nunca se plantea es qué puedan estar haciendo esos pesqueros españoles a tantos miles de kilómetros de distancia en aguas territoriales de un país que ni siquiera cuenta con un Gobierno estable capaz de garantizar el monopolio de la violencia en su territorio. Y, sin embargo, en cuanto introduje a mis hijos al problema, expliqué sucintamente dónde está Somalia y las circunstancias políticas en que se encuentra el país y, a continuación, les expliqué que un pesquero español había sido apresado en sus aguas, la primera pregunta que lanzó Nicolás fue precisamente ésa: ¿qué hacía un pesquero español allí? Parece lógico, desde luego, pero se trata de la pregunta que nadie hace en los medios de comunicación. ¿Por qué? Porque incomoda. Porque, al responderla, se ponen en evidencia demasiadas cosas: la rapacidad de nuestra industria pesquera, la irresponsabilidad de unos patronos que envían a los trabajadores a unas aguas en las que nadie puede garantizar su seguridad, el comportamiento neocolonialista de los países desarrollados, la precaria situación en que quedan una población somalí incapaz de pescar en sus propias aguas, etc. La pregunta que hace mi hijo de doce años es la misma que nadie se quiere plantear.

En fin, que tomando este tema como excusa, aproveché para educar a mis hijos en el concepto de pensamiento crítico y la necesidad de plantearse preguntas sobre todas y cada una de las noticias que vean en televisión y lean en la prensa. Para ello, hicimos primero un par de búsquedas sobre Somalia, para así poder aprender sobre su situación geográfica, su historia más reciente y los problemas que está viviendo en estos momentos. A continuación, procedimos a ver un breve segmento de un noticiero internacional hablando sobre el problema de los ataques a buques comerciales en las aguas somalíes:



Después, le echamos un vistazo a un breve documental de una televisión británica que presenta una visión distinta de los "piratas" somalíes, así como del negativo impacto que tiene la pesca comercial sobre el ecosistema de la zona:



Finalmente, mantuvimos una conversación durante unos minutos sobre todos estos temas para aclarar ideas. Yo, por mi parte, subrayé dos puntos que me parecían de especial importancia:
  1. Es vital hacer uso del análisis crítico cuando leemos, oímos o vemos las noticias en los medios de comunicación. A pesar de que a menudo se nos presenten de forma "objetiva", es imposible evitar la influencia de unos determinados esquemas filosóficos que tendemos a considerar como "naturales".

  2. Cuando se trate de temas como éste en concreto en el que los sentimientos nacionales suelen estar involucrados de una u otra forma, uno ha de subrayar si acaso la aproximación crítica al tema que se esté analizando al mismo tiempo que debe andarse uno con cuidado con respecto al efecto que sus opiniones puedan tener en la colectividad, sobre todo en la forma de posibles reacciones negativas. En este sentido, recalqué los peligros de ser considerados como "traidores" o "anti-españoles", sobre todo debido al hecho de que nacieron en EEUU. Al mismo tiempo, les hice ver que no se trata de una actitud que se dé únicamente en España, sino que suele verse en todos sitios.

What did I learn?
(Nicolás)
Well, I'd say that really It's our fault for going there in the first place.When my dad showed me a video about it, the first thing I thought was "What the heck are they doing there if It's not even in their zone." and then even more things that you should consider, they even made a safe zone for them, but no, they had to go off and go to a pace with more fish, and then what happens is that they blame the pirates for the kills of many "innocent" people who should have been in the safe zone instead of going and committing suicide (meaning that they did something that they shouldn't have because of this[pirates]) and the boats aren't even supposed to be in Somalia. And all this because of the competitions between companies, which, is leading many of their employee's to either capture or death (or many other things).Now remember, that next time you see something like this(like the pirates in Somalia), try to think about both sides of the story because I don't want to write another one. Besides we're humans and humans are lazy and the most one-view-centered animals in the world (not to mention selfish).

Gregorian chants.

Nicolás had to study the Gregorian chants for school. His textbook contained some information about its origins and history, and the teacher had also played some samples to the class at the school. So, aside from playing to him some pieces from the album Chant, by the Benedictine monks of Santo Domingo de Silos (which became a big hit quite a few years ago), we also decided to show him what the folks from Enigma had done with it.



Here is also the official version from the Virgin channel on YouTube, since they don't allow to embed their videos. And here is another one with the lyrics in French that we also played at home.

The purpose was to show the kids how it is perfectly possible to be creative with classic pieces.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Planet Earth: The Future. Into the Wilderness.

Planet Earth is a TV series produced by the BBC Natural History Unit that was originally aired in the United Kingdom back in the year 2006. After a few episodes where Richard Attenborough introduces us to a few ecosystems (the poles, the mountains, fresh water, the seas...), there are a few more where they take a step back and consider the environmental problems we are facing as a society.




What did I learn?
(Sophia)

I learned that there are many endangered species in our world that, most likely, the next couple of generations will not be able to see themselves, only in movies or documentaries because we are endangering a lot of animals. I also learned that we are taking a lot of water from rivers by taking some using the dams. One river from Colorado that ends in the Gulf of California, is polluted because people throw chemicals into the river and all those chemicals they throw into the river goes to the Gulf of California and so, most of the fish there are dying, and it just so happens that that river doesn't have much water the same as other rivers that don't have a lot of water left. An what I think, is that if everyone on this planet tried to help, we could save many of the animals and rivers that are about to disappear.

I also learned that on some mountains, animals are going to disappear because farmers are using those areas to grow there crops, so, since eventually they need to move up, the animals that live there also need to move up, so now they are on top of the mountain and have no were to go, so, most likely, they will go extinct. Also there are a group of animals that live on top of a place with a lot of oil, so the people want to dig there to be able to use it, now, they say that there wont be any accidents, but, of course there will be accidents. And, maybe now they only want to use a little of the land, but later, they will say the same and soon the land will be gone; also, they may say that they only need to use some land, but it's obvious that they're going to need land to build houses and places to work and get the things that they may need, and food, and roas to go to town and so that cars can drive and transport people and oil.

In a different documentary, there was a species of animal that was called The Golden Toad from a different episode (the previous one) and it talks about how one day someone went to study it, but that it was extinct; because people used to use frogs to see if a women was pregnant, and some of the toads that they used escaped, and since they used chemicals on them, they spread some sort of disease and so now they are extinct, within the last few decades! And I don't think that's a very good thing.

So, I would just like to say that the scientist looked so worried, that some almost looked they were about to cry. So, if that doesn't worry you...

Also in a different documentary, it was talking about how the ice is melting, and, I mean like, super fast. Last year there was enough of ice so that Polar Bears can hunt easily, in a documentary, it showed a polar bear that started hunting at it's normal time, but most of the ice was gone. So the polar bear nearly froze to death (or drowned); but it reached land and since it was starving, it tried to kill a walrus, which a polar bear barley ever does, so you could see it was desperate. And the same documentary talked about how the ice from The North Pole may be gone soon, so the oceans and seas will rise about thirty meters.

Now, I think that the world that we live in is very beautiful, and that we at least owe to our planet, Planet Earth, and all the living things on it the trouble of trying to save it, and I think that if everyone helped we could save it (mostly). Because I've seen very tragic things in the documentaries, and, like I said, we owe it to our planet and to all the living things on it (not just us humans) to try and save it.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Beauty Hunt.


Tan inmersos estamos en los parámetros culturales de nuestras sociedades que, demasiado a menudo, no acertamos a reconocer el hecho incontrovertible de que muchos de los conceptos y valores que manejamos son siempre relativos. Como ya afirmara Aristóteles, el ser humano es un animal político (zoon politikón en griego clásico, esto es, un ser social). Uno de estos conceptos relativos es, precisamente, el de belleza. A nadie se le oculta que, a través de los siglos, han cambiado enormemente los parámetros estéticos que aplicamos, por ejemplo, al concepto de belleza femenina (en este sentido, se ha convertido en paradigmático sacar a colación el caso del cuadro de Rubens titulado Las Tres Gracias, expuesto en el Museo del Prado). Cierto, diversos estudios científicos han venido a descubrir recientemente que hay ciertas ideas que subyacen al concepto de belleza de forma universal (esto es, sin distinción de tiempo ni espacio), fundamentalmente la idea de simetría. Sin embargo, estos descubrimientos se limitan a establecer un marco general en el que se desarrollan los distintos conceptos de belleza que se han sucedido históricamente en diversas sociedades, pero no por ello pone en solfa la afirmación que hacíamos anteriormente en el sentido de que conceptos como los que nos traemos entre manos son, en el fondo, una construcción social y, por ello, esencialmente relativos.

Seguramente, habrá bastante gente ahí fuera que se sienta amenazada por esta filosofía, por más evidente que parezca a cualquiera que reflexione sobre el tema durante unos instantes. No se trata aquí de defender lo que algunos denominan un relativismo absoluto (¿por contraposición, se supone, a un dogmatismo absoluto, quizá?), sino de reafirmar el antiguo proverbio según el cual "sobre gustos no hay nada escrito". Además, lejos de hundirnos en la depresión del que cree ver en todo ello razones para la impotencia, yo estoy convencido más bien de que todo ello debiera servir para reafirmar el poder del individuo como elemento creador de su contexto, agente activo en la formación de su propia realidad. Después de todo, un concepto de belleza como el que aquí defendemos no hace sino devolver todo el poder creador al propio individuo. La belleza no es una esencia que se encuentre en el interior de los objetos, al menos en líneas generales, sino que se trata de un concepto que está en la propia mirada del sujeto. Una vez aprendemos a liberarnos de los prejuicios sociales y culturales (de hecho, una vez que nos detenemos a prestar atención a nuestro derredor), hasta la realidad más prosaica puede parecernos bella, eternamente bella. Todo depende del color del cristal con que se mira.

Así pues, el sábado por la mañana salimos Benjamin y yo a dar un paseo por el pueblo con la idea de prestar verdadera atención a lo que nos rodeaba y esforzarnos en ver lo que de bello pudiera existir en todos los elementos con que nos topábamos. El resultado fue una serie de fotos que Benjamin tomó con una cámara digital y que pueden verse en el album de Picasa. Por si acaso, ahí van unas cuantas fotos.









What did I learn?

(Benjamin)

I learned how if you look at it from an angle it truly does look beautiful. But if your mind is concentrated on that one thing and you (your brain) thinks it's beautiful even poop. Me and my dad took some pictures of some poop and it did look beautiful, i know wot yore thinking ha,ha,ha, but no! it woos beautiful.

¿En qué consiste Vitaminas Educativas? Por la renovación de nuestras escuelas.

¿Qué es esto de las "vitaminas educativas"? ¿En qué consiste? Me encuentro entre quienes piensan que la educación es fundamental para sacar adelante un proyecto de modernización en cualquier país. Sin ella, no hay progreso, ni tampoco libertad, paz ni justicia social. Por eso me duele especialmente que la educación en nuestro país todavía gire (tantos años después de la llegada de la democracia) en torno a la opresiva presencia del libro de texto, auténtico centro indiscutible de la experiencia cotidiana de tantos y tantos estudiantes en nuestras escuelas. En lugar de promover el pensamiento crítico, el espíritu creativo e investigador, en lugar de fomentar el ansia de saber, en definitiva, nuestras escuelas siguen optando por la inercia de siempre: el culto a la sagrada Verdad establecida por el libro de texto, la memorización, la competitividad descarnada y el individualismo más atroz. En otras palabras, seguimos enseñando a nuestros hijos como si aún viviésemos en el mundo del siglo XIX o, a lo sumo, mediados del siglo XX. Ni se fomenta el trabajo en equipo, ni se anima a discrepar y discutir, ni se hace un esfuerzo por mostrar la aplicación práctica de los conocimientos mediante la investigación ni, mucho menos aún, se promueve la creatividad. ¿A quién puede extrañar, pues, que el espíritu emprendedor en nuestro entorno brille por su ausencia? ¿Cómo podemos criticar, entonces, el dogmatismo, la rigidez intelectual o la incapacidad para discernir sobre las cosas desde un punto de vista verdaderamente crítico y autónomo?

Como se decía antes: éramos pocos... y parió la abuela. En los últimos años vuelven a oírse voces que reclaman un regreso al pasado, a los métodos "de siempre". Agarrándose al "esfuerzo" y la "responsabilidad", estas voces justifican un retorno al concepto tradicional de autoridad, al respeto por el maestro, a los buenos modales... Sin embargo a juzgar por la forma en que algunos profesores se dirigen a sus alumnos, lanzando órdenes a voz en grito, imponiendo su opinión para "dejar claro quién manda aquí" e incluso insultando a chavales de 7 u 8 años, se pregunta uno si quizá no debiéramos predicar el respeto a todos y a todas, adultos y niños por igual, profesores y estudiantes. En fin, que no me convence el llamado a reinstaurar viejas autoridades a las que debemos exigir "adhesiones inquebrantables" en nombre de no se sabe bien qué concepto del respeto. Por el contrario, esto me suena más bien a un nostálgico intento por parte de ciertas mentes reaccionarias de forzar las manecillas del reloj hacia atrás para rescatar unos "buenos tiempos" que en realidad no existieron nunca.

Por consiguiente, Vitaminas Educativas se propone dejar constancia tanto de mis reflexiones sobre la situación actual de la educación en nuestro país como de los diversos proyectos y trabajos varios que emprendamos en casa o en los diversos centros escolares a que acuden mis chavales para reforzar lo que aprendan en clase. Por ello, lo más normal es que adquiera en ocasiones un tono bastante anárquico, sobre todo conforme sean mis propios hijos quienes tomen la batuta y vayan añadiendo (espero) información en estas páginas digitales. Claro que, teniendo en cuenta la escasez de tiempo disponible, lo mismo se trata de un proyecto que nace ya herido de muerte. En fin, ya veremos. Nada hay más emocionante que embarcarse en un nuevo proyecto y dejarse llevar un poco por la corriente.